Seminario Radiodiagnóstico - Centro de Enseñanzas Profesionales - CEP Santa Cruz

Vaya al Contenido

Seminario Radiodiagnóstico

Auxiliar de..
CURSO PARA OPERAR EQUIPOS DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL
 
                                               
 
 
 


 
                                    Con el reconocimiento de:
Centro autorizado por el M.E.C para     el Ciclo Superior de Higiene Bucodental.
Agencia de Colocación 0500000175
    
¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTE CURSO?
 
Una vez finalizado el curso el alumnado tendrá la acreditación por el CSN como operador de las instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico dental.
 
¿CUÁL ES EL CONTENIDO?
 
Área 1. Conceptos básicos:
 
Producción y cualidades de los rayos X.
 
Naturaleza de los rayos X. Interacción de los rayos X con la materia: conceptos básicos.
 
Atenuación de la radiación.
 
Formación de la imagen radiológica.
 
 
Área 2. Características físicas de los equipos y haces de rayos X:
 
Generador. Tubo.
 
Dispositivos asociados.
 
Características de la radiación producida por tubos de rayos X.
 
Sistemas de imagen.
 
 
Área 3. Magnitudes y medida de la radiación:
 
Magnitudes y unidades radiológicas aplicables al radio diagnóstico. Concepto de dosis.
 
Detección y medida de la radiación. Fundamentos físicos.
 
Equipos de medida. Medida de la dosis en haz directo. Medida de la dosis de área. Dosímetros personales.
 
 
Área 4. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes:
 
Aspectos generales de la interacción de la radiación con el medio biológico.
 
Efectos somáticos y genéticos.
 
Efectos estocásticos y no estocásticos.
 
 
Área 5. Normativa y legislación básica en instalaciones de radiodiagnóstico:
 
Ley 25/1964 sobre Energía Nuclear.
 
Ley 33/2007, de 7 de noviembre, de reforma de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear (BOE n.º 268, de 8 de noviembre de 2007).
 
Real Decreto 783/2001, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
 
Real Decreto 1836/1999, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.
 
Real Decreto 1891/1991 sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
 
Real Decreto 1132/1990, por el que se establecen medidas fundamentales de protección radiológica de las personas sometidas a exámenes y tratamientos médicos.
 
Real Decreto 1976/1999, por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico. Normativa del CSN aplicable.
 
 
Área 6. Protección radiológica básica:
 
Objetivos.
 
Principios: Justificación; Optimización; Sistema de limitación de dosis.
 
Normas básicas de protección radiológica operacional
 
(Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes).
 
Criterios generales de reducción de dosis.
 
 
Área 7 Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico dental Consideraciones generales.
 
Características técnicas de las salas de radiodiagnóstico.
 
Desarrollo de la protección radiológica operacional.
 
Mantenimiento preventivo y correctivo.
 
Procedimientos para la reducción de dosis a pacientes.
 
Consideraciones de protección radiológica en instalaciones que utilizan técnicas particulares: Radiología digital: Concepto y aplicaciones. Fundamentos y técnicas de exploración radiológica mediante equipos con tecnología digital.
 
Técnicas pediátricas. Otras técnicas diagnósticas e intervencionistas
 
.Consideraciones particulares respecto a la protección del paciente (dosis genética mente sgnificativas; potenciales embarazos; recomendaciones de ICRP-diversas publicaciones; n.º 34, 85, 87...).
 
 
Área 8. Programa de garantía de calidad:
 
Implantación de un programa de garantía de calidad. Justificación del control de calidad.
 
Desarrollo de un programa de garantía de calidad. Determinación de la calidad del espectro.
 
Determinación del voltaje pico.
 
Determinación del producto intensidad-tiempo.
 
Fotoexposímetro.
 
Calidad de la imagen.
 
Reveladoras.
 
Cámara oscura.
 
Almacenamiento de películas.
 
Percepción visual de la calidad de la imagen.
 
 
 
 
Área 9. Requisitos técnico-administrativos:
 
Especificaciones técnicas de funcionamiento: Requisitos del personal.
 
Normas de actuación.
 
Diario de operación. Archivos e informes.
 
Verificaciones periódicas y especiales.
 
Dispositivos y prendas de protección
 
¿CÓMO SE ORGANIZA?
 
 
El curso se organiza en 4 sesiones con un total de 17 horas, cuatro de las cuales son prácticas en el Hospital Quirón.
 
Durante las clases teóricas se utilizará un metodología activa alternando el método expositivo e interrogativo con una metodología por exploración y descubrimiento.
 
 
Y, ¿CÓMO SE EVALÚA?
 
 
 
La Dirección del curso controlará la asistencia de los alumnos a las sesiones teóricas y prácticas, se requiere un asistencia al 90% de las sesiones, como mínimo.
 
La evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por los alumnos o alumnas se realizará mediante la calificación de un ejercicio escrito de 60 cuestiones tipo test, para cuya resolución se dispondrá de una hora. Para superar la prueba es necesario conseguir como mínimo un 75 % de aciertos del total. Los alumnos que no hayan superado la evaluación en primera convocatoria podrán optar a una segunda dentro de un plazo máximo de seis meses.
 
 
Una vez cumplido estos dos requisitos el alumno o alumna se le considerará apto o apta para tramitar la acreditación con el CSN
 
 
REQUISITOS:
 
 
El alumno debe tener en posesión el titulo de bachiller, de formación profesional superior o equivalente.  
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
 
 
DURACIÓN: Total 17 h Presenciales.
 
Horas teóricas: 13 horas
 
Horas prácticas: 4 horas
  
 
 
Y ¿EL PRECIO?
 
 
El precio total del curso es de 290€,(Incluido manual, práctica y acreditación del Consejo de Seguridad Nuclear)  
 
Puedes reservar tu plaza con 150€ y el resto 140€ pagarlo en los días de clase durante el curso).
 
 
 
ACERCA DE LOS DOCENTES
 
 
El curso será impartido por Verónica Ramón Concepción, Técnico en Imagen para el Diagnóstico con 4 años de experiencia profesional como docente del Ciclo Superior de Imagen para el Diagnóstico y dos como docente del Ciclo Superior de Higiene Bucodental, además ha ejercido como Técnico de Imagen para el Diagnóstico en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria y es Licenciada en Biología.
 
                     
 
       
 
___________________________GRUPOS REDUCIDOS_______________________________
 
 
Regreso al contenido